LA
VICTORIA SANGRIENTA, 1939-1945
Un
estudio de la gran represión franquista, para el Memorial Democrático de España
Cuando
se cumplen 75 años de la victoria franquista en 1939, como coronación del golpe
militar de 1936, y después de una guerra terrible, este libro trata de
presentar una contribución al estudio de la gran represión franquista de la
primera posguerra.
La
victoria no trajo la paz ni proyecto alguno de reconciliación, sino un vendaval
de represalias de carácter colosal. Se presenta en este libro un panorama
riguroso de la “multi-represión”, lanzada desde todos los ángulos, con un
programa de exterminio que se inició en 1936, y llega a su eclosión en 1939,
con el radical proyecto de destruir el sistema democrático republicano y acabar
con la base social de la República. “La dictadura franquista, a diferencia de
otras dictaduras, duró cuarenta años y partió de un genocidio que no se
denuncia todavía…” (profesor M. A. Rodríguez Arias). Tras una paciente labor de
archivos que arranca en 1978, se han conseguido salvar hechos, testimonios y
papeles privados, que en fechas posteriores no habría sido posible. Esta obra
tiene una visión generalista, de totalidad sobre España entera, aunque el
observatorio se sitúe en la alcazaba de Córdoba. Esta operación rescate del
pasado dictatorial no sólo tiene como enemigos a los negacionistas y a la
contra-memoria, sino también a todos los poderes fácticos, opuestos a la
memoria y a la historia del franquismo, incluido el impacto funesto del “pacto
de silencio”. Entre unos y otros han bloqueado el conocimiento correcto dejando
campo libre para mitos y falacias. En Europa sólo se conoce el “caso judío”,
pero existe, inexcusable, el “caso español”, franquista. “Los crímenes del
franquismo, la más grave criminalidad en serie que ha conocido la historia
moderna de España, han quedado en la impunidad” (magistrado Ramón Sáez). Estas
páginas mostrarán la barbarie que se ha querido ocultar. Sólo hace falta que el
lector “quiera saber”. Si es así, este libro no lo defraudará: desde los
apresamientos masivos, las cárceles multitudinarias, bajo la tortura y el
hambre, la farsa de los consejos de guerra, la “justicia” militar inhumana, los
fusilamientos masivos, los “paseos” y “ley de fugas” en plena victoria, el
“Auschwitz” carcelario franquista de 1941 (coincidente en fecha con el
exterminio nazi), la actuación de la Iglesia como uno de los tres pilares del
franquismo, la realidad de varios tipos de genocidio -“político, social,
cultural, económico, físico, moral” (Lemkin, Axis Rule, II, Cap. IX, 1944)-
hasta la manipulación y represión de la infancia, el Auxilio Social de pan y
catecismo, el trabajo esclavo y otras muchas formas de la “multi-represión”. En
este panorama complejísimo se sumerge esta obra, en pro del conocimiento libre
y en pro del Memorial Democrático de España. Ante la injusta sangre derramada,
¿Para qué ha servido todo esto? ¿Qué hemos avanzado por matar a estas
personas?” (Armengou, Las fosas del silencio). Al final, desde la posición de
un “romanticismo histórico”, resuenan las palabras de las hermanas Orozco a sus
compañeras de la cárcel de Ventas (Madrid), cuando salían hacia la muerte: “No
lloréis; lo que tenéis que hacer es no olvidarnos”.
Francisco Moreno Gómez, doctor en
Filosofía y Letras (Literatura Hispánica) por la Universidad Complutense de
Madrid, ex catedrático de Instituto, inició su labor historiográfica en 1978,
bajo el estímulo de don Manuel Tuñón de Lara. A partir de 1982 fue apareciendo,
entre las primeras monografías territoriales que se hicieron en España, su
Trilogía sobre Córdoba: La República y la guerra civil en Córdoba (1982,
premio “Díaz del Moral”, del Ayto. de Córdoba), La guerra civil en Córdoba,
1936-1939 (1985), y Córdoba en la posguerra (La represión y la
guerrilla) (1987). En 1985 publicó también La Masonería en Córdoba,
junto con Juan Ortiz. En 1992 obtuvo, junto con sus alumnos de COU, el premio
Espasa-Calpe, por un guión radiofónico sobre Miguel Hernández. En agosto del
mismo año impartió conferencia en la Universidad de Monterrey (México), con
motivo del V Centenario. En 1995 publicó La última utopía, sobre la III
Internacional en Andalucía. En 1996 publicó dos libros a partir de su tesis
doctoral: Pedro Garfias, poeta de la vanguardia, de la guerra y del exilio,
así como Poesías Completas, del mismo autor. En 1997 publicó para
McGraw-Hill la antología comentada Generación del 27. Vino luego el
libro conjunto Víctimas de la guerra civil (1999), en el que redactó la
3ª parte. En La Aventura de la Historia publicó el trabajo “El terrible
secreto del franquismo” (núm. 3, 1999). Junto con una amplia labor de
conferenciante, en 2001 publicó un extenso libro: La resistencia armada
contra Franco. Sobre el mismo tema participó en el libro conjunto Morir,
matar, sobrevivir (2002), y la obra individual Historia y memoria del
maquis (1996). En 2008 inicia una tetralogía sobre la guerra civil y el
franquismo, a partir del observatorio de Córdoba, pero con proyección
generalista sobre España: 1936, El genocidio franquista en Córdoba,
seguido de Trincheras de la República (2013), y esta obra: La
victoria sangrienta, 1939-1945. La serie terminará con Los
“desaparecidos” de Franco, el próximo año. Una contribución a la
recuperación del pasado, en busca de las enseñanzas de la Historia, magistra
vitae.
![]() |
Invitación |
No hay comentarios:
Publicar un comentario